miércoles, 19 de julio de 2017

Kadaré: recomenzar

Contra el olvido




Afán. Vano. Inconcluso. Condena. Insalvable. Precipicio simulado. El de la repetición. Ese volver. Sin regreso.

En dos concepciones, Occidente resumió la manera en que la vida podía ser encarada. 

Sólo dos, quizá. La de quien carga o empuja. La de quien emprende el camino en busca de las cosas del mundo.

Valéry, el poeta del siglo que amanecía, y su Sísifo en la tarea interminable. 

Blachot, la lucidez del medio camino, y su Orfeo, primero acaso en saber lo que el aire, el destiempo de una mirada, es capaz de desvanecer. 

Ahí, los dos. 

La roca que se empuja por una pendiente. Así, la vida, ejemplificará Sísifo. Hasta el punto más alto. Sólo para ver de qué manera rueda ladera abajo. 

Un volver a comenzar, sin distracción ni respiro.

Del lado de Blachot, la imagen es Orfeo. Descender. Andar a tientas. Recorrer el oscuro camino en busca de… 

Traerlo de vuelta al mundo. Verlo perder(se).

Empujar la roca. Rescatar de entre lo que se ha perdido. 

Sólo en lo humano recomenzar es un acto consciente. Conclusión, aprendizaje vital, de la disyuntiva.

 Urge la memoria de lo intemporal. Pero no menos, el recuento del tiempo de la historia inmediata. 

De lo uno y lo otro ocuparse, si es que se quiere comprender lo que se es, en lo que se ha sido; lo que se ha sido, en lo que se es.

Esta es la premisa desde la que Ismaíl Kadaré, el extraordinario narrador albanés, hace converger memoria y porvenir en Réquiem por Linda B

Novela, señala el habitual candidato al Nobel, “dedicada a todas las jóvenes que nacieron, se criaron y se hicieron mujeres en la deportación”.

Porque es en lo vivido, basta que sea por uno solo, una sola, de la especie, reside la evocación imborrable de lo intemporal. 

No, no hay “borrón y cuenta nueva”. Aunque se quiera. O se finja que es así.

Se recomenzará, sí. Como Sísifo o como Orfeo. 

Como el mismo Kadaré, y tantos, luego de la Albania comunista. Pero el camino es la traza de lo andado. 

Aun, o, por sobre todo, cuando apunta hacia delante.

Linda B., es Eurídice, la de Orfeo y la de la familia perseguida, la de Kadaré y la de la violencia que pervive. 

Recomenzar no será, pues, en tanto no sea un reconocer.

Infructuoso no es el recomienzo, sino procurar el olvido.

@atenoriom
antoniotenorio.com

miércoles, 12 de julio de 2017

W. B. Yeats: crepúsculo


Dar forma a lo común




Turbamulta. Antigua. Estados del ánimo. Nacida del fuego. Volver a narrar. De un modo distinto.
Decirle a un niño que las cigüeñas traen a los recién nacidos, es también decirle la verdad, escribía Freud, en 1927, en El porvenir de una ilusión
Título que resulta revelador por sí mismo.
Es la ilusión que se le dice una verdad, la verdad del tipo de verdades que el infante espera, lo que hace que éste, y Freud con él, construyan la idea de que el cuento de las cigüeñas es un modo, extraño, pero un modo, al fin, de narrar un origen, general y propio.
Contar y cantar. Crepúsculo y alba. Pasado y porvenir. Narrativas. Formas del relato, la relatio, relación, entre lo eminentemente personal y lo inocultablemente comunitario.
Mitologías, como esas narraciones que tornan en formas colectivas que moldean y dan forma a lo común. Configurando, así, una gran historia de la humanidad, habría señalado Campbell.
Si en la ilusión estuviere el porvenir, parafraseando a Freud, cada época no ha de tener sino las mitologías que se merece. Las que se gana. 
Aquellas que la dimensión de su espíritu y arrojo le granjea, habría de con toda razón reclamar W.B. Yeats.
Para la suya, el entresiglo del XIX al XX, el gran poeta irlandés, trajo a los de su tiempo hadas, demonios, elfos y más. Un mundo distinto, arguye, del malogrado mundo nuestro.
Porque “las cosas que un hombre ha oído son hilos de vida”, y la “esperanza y la memoria tienen una hija, cuyo nombre es arte”, escribe el poeta.
Lo que sin haber sucedido jamás, ocurre (aún), es siempre, si hemos de parafrasear la definición atemporal que de lo mítico se atribuye a Salustio. 
Esas narraciones, para seguir a Yeats, que hacen ver que, de pronto, ha habido en el ayer común, hay en el ahora propio, seres “que tienen un espíritu dentro”.
 Así sea que, en el lugar de los bosques, lagos y montañas, se hallen también esos hombres “que no quieren sino ver maldad”.
De los celtas, Yeats trae al presente, su presente, el nuestro, la certeza de que hay “estados incorpóreos del ánimo”, espíritus que al envejecer conservan la ligereza de los sueños.
Renovadas narrativas, de lo nuevo en lo vetusto, de lo añejo en el porvenir, que merecen, por toda verdad, una ilusión y la de miles.

Un porvenir.

@atenoriom

martes, 4 de julio de 2017

Joan Margarit: conquista

Donde los caminos entrecruzan




Polimatía. Poco usada, pero esa es la palabra. Común era en tiempos lejanos la práctica de distintos saberes. Desde la legendaria figura del carnicero que era a la vez dentista, barbero y médico, hasta el nombre de Imhotep, al que se le atribuye ser el primer ingeniero, arquitecto podría decirse también, bajo esta lógica, de la historia.
Astrólogo, alfarero, médico, visir y sacerdote, además de administrador del gran Palacio de Heliópolis.
Durante un tiempo se dudó, no sin razón, sobre la existencia de Imhotep, y se le consideró un dios. De los escribas, ni más ni menos.
La modernidad cartesiana sustituyó la acumulación de saberes a cambio de la promesa de profundidad en uno solo.
Topógrafa del conocimiento, segmentó y repartió parcelas del conocimiento. Dentro, sólo los que están dentro.
Desdoblado sobre sí, enseñante de la asignatura de estructuras en la Universidad, un poeta.
Ordenaciones, basamentos, peso muerto, vigas isotásticas. Sistema de fuerza, geometría analítica. Joan Margarit, arquitecto, profesor, escriba.
Nacido en plena Guerra civil española, en 1938, Joan Margarit ha recibido una cantidad innumerable de premios y reconocimientos.
Escribe indistintamente en español y en catalán, lo que de suyo ya es una posición política y la reivindicación de esta condición tan particular que tiene Cataluña en la historia española.
Arquitecto de formación, ha enseñado en Barcelona durante años Cálculo de estructuras.
Como si con ello, y su práctica poética, estuviera probando en los hechos que las palabras se van entreverando y se alzan cual edificios, casas, albergues.
Construcciones que tienen como estructura que las soporta, ideas que se convierten en cosas del mundo, cosas del mundo que se convierten en ideas.
 Joan Margarit comprende, así, la poesía como un espacio en el que puede habitar cualquiera.
No es la casa personal del sentimiento íntimo y radicalmente individual, lo que Margarit presenta, sino la morada común, la experiencia que nos iguala en nuestra condición de seres de este mundo, como bien dice José Carlos Mainer.
Escribe Joan Margarit, en un poema al que nombra “La hospitalidad de la noche”:

Pequeño puerto abierto en una
costa abrupta.
 Late un corazón de olas bajo la
oscuridad.

Así la poesía, así las palabras que la componen, que la transforman en un corazón común que late aun en la noche más oscura. “Porque el mar reluce dentro de la sombra, vuelvo a citar a Margarit, como un caballo dentro de su establo”.
La vida con los otros, sí, antes que un don, es una conquista.

@atenoriom
antoniotenorio.com



sábado, 24 de junio de 2017

Vargas Llosa: penuria

El cerco del mal



Contagio. Clemencia. Castigo. Plaga entre plagas. Pus espesa, fétida. ¿Alguien recuerda aquella calamidad? Mal entre males.

La peste. Sí, la peste. El sangrado de la nariz, primero. Y las protuberancias, después. Inconfundibles. Bultos en las axilas y en las ingles. Fiebre. 

Viene de lejos. Dicen. Como tantas otras cosas. La trajeron los barcos. Como tantas otras llevaron más allá.

Cuarenta mil muertos en apenas unos días. Es marzo. 1348. Florencia. Fallece la tercera parte de su población. 

85 millones de muertos en total en Europa. Otoño de la Edad Media, apelativo que le dio Huizinga.

El dolor. La pestilencia. La muerte. El pavor. Sólo así, quizá, podía haberse escrito algo tan apegado al deseo. La misericordia y el ensueño como el Decamerón

“Humana cosa es tener compasión de los afligidos, y aunque a todos conviene sentirla, más propio es que la sientan aquellos que ya han tenido menester de consuelo y lo han encontrado en otros”. Claro, Bocaccio estaba en Florencia en aquellos días.

En plena epidemia, es la base de la obra de Bocaccio, diez jóvenes se refugian en una Villa cercana a Florencia. 

Ahí, encerrados, creyéndose a resguardo del mal, se darán a la tarea de contar, cada uno, cuentos que de su fantasía afloran. 

En algún momento, piensan, quieren creer, el ominoso flagelo que llena de muerte su ciudad cederá y todo volverá a ser como antes. 

No hay a donde huir; ningún sitio donde ponerse a salvo; ninguno, que no sea el tiempo. El tiempo es su lugar y en él se refugian.

Punto de partida, éste, para que Vargas Llosa configure una obra de teatro que recrea el texto original: Los cuentos de la peste

He escrito, dice el Nobel, “una historia hecha de historias que contrabandean en el mundo real una realidad ficticia que, a la vez que suplanta las vidas reales de sus protagonistas, los redime del infortunio mayor de la condición humana: el perecimiento o extinción”.

Certera intuición y sensibilidad anticipatoria, atribuye no sin razón Vargas Llosa a Bocaccio. Todo arte tiene bien hundidas sus raíces en lo vivido, dirá el peruano. 

Mas su compromiso no acaba ahí. Apenas comienza. Es la sospecha de lo que se viene, el avistamiento lo que le hace perdurar.


Cierto, no hay a donde escapar del mal. Mas Bocaccio anticipa, atina. 

Frente al cerco del mal, es el arte el que libera; no el encierro.

@atenoriom
antoniotenorio.com

sábado, 1 de abril de 2017

Goethe: universalidad

Globalidad cultural en tiempos contra lo universal




Dispersión. Poesía. Inmortalidad. Verdad. Insustancial. 1832. Goethe. Año de su muerte.

 Habla, escribe a Seret, el botánico. Lo que otros han sembrado. La cosecha. Eso es la obra. Ser colectivo.

De otro modo, quizá, años antes en “Poesía y verdad”, categórico Goethe afirmaba ya que “todo lo disperso es desdeñable”. 

Convicción que se encadena con el establecimiento del término “welterliterature”, que aparece por primera vez como parte de lo que Eckermann recoge. 

Aunque pudiera ser que, siguiendo a Kundera, estemos más bien frente al hombre atormentado por la inmortalidad, capaz de hacer de la contradicción una estratagema, diría D´Ors.

Donat y Birus resuelven tal condición de otra manera. Hay un Goethe temprano, uno clásico y uno tardío. 

Fórmula para armar el rompecabezas de quien a su juicio pudiera haber sido el último genio universal. 

“El amplio abanico temático que despertaban el interés de Goethe tardío es asombroso y comprendía áreas cognitivas y prácticas que se han separado”, argumentan al referirse al modo continúo en que el poeta se ocupó tanto del ámbito de la naturaleza como del espíritu.

Más hacia acá en nuestro tiempo, y sin referirse a Goethe en concreto, aunque aludido siempre esté, Ulrich Beck se recarga en la tradición de la sociología cultural, tras la huella de lo global. 

En sentido operativo, dice, las más de las veces la globalización “conduce a una intensificación de dependencias recíprocas más allá de las fronteras nacionales”.

Mas, en una condición doble, pudiera, acaso, contener la posibilidad, también, de una “atención inteligente” a eso que Robertson califica como la “percepción consciente del mundo como lugar singular”. 

Universalismo y particularismo. Ligaduras y fragmentaciones. Centralización y descentralización. 

Conflicto y conciliación. Globalidad cultural. Dialéctica cifrada en un neologismo: “glocalización”.

Nada se habrá de comprender culturalmente desde lo estático, axioma del presente raudo, orienta Beck. 

“La cultura global no puede entenderse estáticamente sino sólo como un proceso contingente y dialéctico…y en modo alguno reducible de manera economicista a su lógica del capital aparentemente unívoca”. 

Signo de su complejidad, antes que el flujo, atender la paradoja.


Así, y moriríais de hambre, si no fueran locos llenos de esperanza los niños y los mendigos, hace decir Goethe a su Prometeo dirigiéndose a los dioses. 

Esperanza pues, cifrada en que desposeídos universales de lo material, encuentren en la cultura cosecha, alimento de una vida posible para ellos, no sólo para los dioses; no sólo.

@atenoriomwww.antoniotenorio.com

sábado, 25 de marzo de 2017

Beckett: desposesión

Exigid personajes





Malevolencia. Ingenuidad. Sumadas. Efecto multiplicante. Quintiliano y su definición de rumor. 

Nace de la malicia; toma cuerpo con la credulidad, asegura.

Institución oratoria, título dado al manual con el que Quintiliano cruzó hacia la posteridad. Pero sobre todo, legó una postura ética, una proyección “del hombre de bien”.

Ese mismo que, en la idea de quien formó al Adriano de Yourcenar, debería representar todo aquel que genuinamente aspirase a dominar la retórica, el arte de hablar correctamente.

El tiempo oceánico de Occidente torció, sin embargo, el rumbo del concepto. 

La noción de retórica se mantiene cargada de connotaciones peyorativas. La de perorata vacua, en especial. 

Mas, a pesar de todo, cual rastro del antiquísimo navío de Quintiliano, guardose a salvo la cuestión fundamental: el problema del decir.

“No querer decir, nos saber lo que se quiere decir, no poder decir lo que se cree que se quiere decir, y decirlo siempre, o casi…”, escribe Samuel Beckett. 

De un modo distinto, y convergente se encuentra con Quintiliano. 

Porque al igual que el antiguo, y de manera similar a Heidegger, Beckett asume que el asunto central del arte es la verdad, no la estética. La verdad y sus posibilidades de enunciación.

De suerte tal que así sea en sentido inverso al orador clásico, el decir de Beckett, a través de sus personajes, anhela una condición de verdad. 

Se sitúa en ese punto de desposesión en el que, cuando ya nada queda, refulge, pleno y discernible, el desorden. 

No el personal, aunque también, sino el del mundo. Beckett, dice Jenaro Talens, “busca sistemáticamente introducir el desorden no porque ello suponga un excelente recurso retórico, sino, para decirlo con sus propias palabras, ‘porque es la verdad’”.

Desde ese (des)orden de la (des)posesión del decir, Molloy, el errante personaje beckettiano, clama su desespero: “Dijera lo que dijese, nunca era suficiente o demasiado poco. Dijera lo que dijese, no me callaba, eso es, no me callaba”. 

Persona y personaje. Personae, concebía, fundiéndolos, la antigüedad.

Condición compleja, así, la vida en la que el personaje ocupa el sitio de la persona.

Desplazado de sí, el que habla y habla, nunca lo suficiente, nunca demasiado poco, se mira aflorar, por un instante, como él mismo. 

Dice lo que dice, como debe decirlo, dice lo que no debe, pero necesita decir.

Dice, por fin; y entonces, todos reclaman.

 Quieren al personaje. 

Pues personajes se quieren ellos; también.

@atenoriom
www.antoniotenorio.com

sábado, 11 de marzo de 2017

Danilo Kiš: quimera

La (imposible) cura de lo amorfo




Rescoldo. De calor. De Vida. Quizá. Esperanza. Génesis. Rostro. Sudor. Pan ganado. Y la sentencia: polvo eres y en polvo te convertirás; impertérrita. 

Mas amarse tanto en vida, que de ese amor se impregne la ceniza, el polvo, lo que resta y queda.

Ley de la afinidad, le llamó Diderot. Y así se lo escribe a Sofía Volland. Su Sofía. A ella le dice: “Quienes han amado en vida y piden ser enterrados uno al lado del otro…tal vez sus cenizas se confundan, se mezclen y se unan…Tal vez sus cenizas no hayan perdido del todo la sensibilidad, el recuerdo de su estado anterior…”

 Si la teoría de Diderot es cierta, Danilo Kiš recompone su nombre y el de otros, sus historias, las de otras, bajo el principio esencial de que toda escritura es reescritura. 

Sin importar que él mismo, se hubiese hecho cómplice de la sorna con la que Nabokov aseguraba no haber entendido jamás “para qué sirve inventar libros o transcribir cosas que de un modo o de otro, no han ocurrido de verdad”.

 Para quien guste del asidero biográfico, dígase entonces que un libro como “La enciclopedia de los muertos”, es un ajuste de cuentas entre Kiš y la muerte. 

Ajuste que tendría su punto de partida en la matanza de judíos y serbios, que, en 1942 teniendo 7 años de vida, Danilo presenció horrorizado. 

Y luego, en lo que significó apenas dos años después ver a su padre partir para siempre a un campo de exterminio.

Pero hay más que lo simplemente personal. Hay un horizonte de ideas y representaciones que explorar, que reescribir. 

No para salvarse de la muerte, no para eludirla, sí para vivir y vivirla, en los otros, con los otros, siendo los otros, multiplicándose.

Cierto, frente a la muerte, todo es dolor y rabia. A veces, como odio que se consume en su propia purulencia. 

Otras, sin embargo, tornándose en esa rabia de amar, dicen toma de Bataille en préstamo Danilo Kiš, que enfrenta a la muerte como una rendija sobre el instante.


En la antípoda, confinado a reescribir la nada, quedará quien no ha leído. Sin sueños de los otros, menos aún los hay que puedan considerarse propios. 

Sin forma ni ceniza. Volverse una quimera. 

No por tal, el anhelo. Sí ese ser amorfo que, diciéndose incomprendido, es en realidad incapaz de comprender. 

Incapaz de vivir.