sábado, 24 de junio de 2017

Vargas Llosa: penuria

El cerco del mal



Contagio. Clemencia. Castigo. Plaga entre plagas. Pus espesa, fétida. ¿Alguien recuerda aquella calamidad? Mal entre males.

La peste. Sí, la peste. El sangrado de la nariz, primero. Y las protuberancias, después. Inconfundibles. Bultos en las axilas y en las ingles. Fiebre. 

Viene de lejos. Dicen. Como tantas otras cosas. La trajeron los barcos. Como tantas otras llevaron más allá.

Cuarenta mil muertos en apenas unos días. Es marzo. 1348. Florencia. Fallece la tercera parte de su población. 

85 millones de muertos en total en Europa. Otoño de la Edad Media, apelativo que le dio Huizinga.

El dolor. La pestilencia. La muerte. El pavor. Sólo así, quizá, podía haberse escrito algo tan apegado al deseo. La misericordia y el ensueño como el Decamerón

“Humana cosa es tener compasión de los afligidos, y aunque a todos conviene sentirla, más propio es que la sientan aquellos que ya han tenido menester de consuelo y lo han encontrado en otros”. Claro, Bocaccio estaba en Florencia en aquellos días.

En plena epidemia, es la base de la obra de Bocaccio, diez jóvenes se refugian en una Villa cercana a Florencia. 

Ahí, encerrados, creyéndose a resguardo del mal, se darán a la tarea de contar, cada uno, cuentos que de su fantasía afloran. 

En algún momento, piensan, quieren creer, el ominoso flagelo que llena de muerte su ciudad cederá y todo volverá a ser como antes. 

No hay a donde huir; ningún sitio donde ponerse a salvo; ninguno, que no sea el tiempo. El tiempo es su lugar y en él se refugian.

Punto de partida, éste, para que Vargas Llosa configure una obra de teatro que recrea el texto original: Los cuentos de la peste

He escrito, dice el Nobel, “una historia hecha de historias que contrabandean en el mundo real una realidad ficticia que, a la vez que suplanta las vidas reales de sus protagonistas, los redime del infortunio mayor de la condición humana: el perecimiento o extinción”.

Certera intuición y sensibilidad anticipatoria, atribuye no sin razón Vargas Llosa a Bocaccio. Todo arte tiene bien hundidas sus raíces en lo vivido, dirá el peruano. 

Mas su compromiso no acaba ahí. Apenas comienza. Es la sospecha de lo que se viene, el avistamiento lo que le hace perdurar.


Cierto, no hay a donde escapar del mal. Mas Bocaccio anticipa, atina. 

Frente al cerco del mal, es el arte el que libera; no el encierro.

@atenoriom
antoniotenorio.com

1 comentario:

  1. Tiene sentido re visitar hoy la literatura q generó la peste en el siglo XIV , hoy nos infecta la peste del pensamiento racista.
    Gracias Toño

    ResponderEliminar